Artículo de Joshua Novick
“¿Cuánto vale mi empresa?” Es casi siempre la primera pregunta que me hacen los fundadores de una compañía en mi rol de asesor de fusiones y adquisiciones.
✅La primera contestación que suelo dar es: «lo que alguien esté dispuesto en pagarla y siempre y cuando haya alguien dispuesto a comprarla». Contestación que obviamente no satisface a nadie, pero que es la mayor verdad del mundo y la clave de cualquier proceso de M&A bien llevado. Lo múltiplos de mercados solo sirven para hacerse una idea de lo que puede valer una compañía. Si vendes una empresa en el momento que el comprador necesita comprar (hablo de compradores industriales – no financieros), el precio puede estar muy por encima del precio de mercado.
✅La segunda contestación que suelo dar es: «sin profundizar en tu empresa, tamaño, sector, ventajas competitivas, crecimientos, etc. como norma general, las empresas suelen valer entre 5 a 6 veces EBITDA o 0.8 a 1 vez ventas, siempre y cuando tu compañía sea capaz de generar un 15% a 20% de margen de EBITDA sobre ventas.» Esta respuesta tampoco suele cumplir la expectativas de nadie…
✅Finalmente, acabo contestando: «facilítame una serie de datos y te lo estudio, porqué para hacerme la idea del valor de una compañía necesito saber: las cuentas de la compañía, su tamaño , el sector, el crecimiento, entender si el sector se está consolidando, quienes lo están consolidando, el tamaño medio de las compañias que se están comprando, comparar múltiplos de compañías cotizadas del mismo sector, comparar las operaciones de M&A recientes de compañías privadas del mismo sector, etc…»
✅Una de las claves para valorar a que precio se puede vender una compañía, es su tamaño. No es lo mismo vender una compañía con 5 empleados que una más consolidada con más de 100 ¿Porqué?
Fundamentalmente porqué la compañía con mayor tamaño suele estar más consolidada. Además suele tener un segundo nivel de management y menos dependencia del fundador.
❇️Comparto unas tablas publicadas por Nimbo AG con su estimación de cómo cambian las valoraciones de PYMES según el sector y el tamaño de la compañía